V for Vendetta:
mucha filosofía, poca película
Título original: V For Vendetta
Año: 2006
Duración: 132 min.
País: Estados Unidos
Dirección: James McTeigue
Guion: Lilly Wachowski, Lana Wachowski (Cómic: Alan Moore)
Música: Dario Marianelli
Fotografía: Adrian Biddle
Reparto: Natalie Portman, Hugo Weaving, Stephen Rea, John Hurt, Rupert Graves, Stephen Fry, Tim Pigott-Smith, Roger Allam, Ben Miles, Sinead Cusack, Eddie Marsan, Billie Cook, Natasha Wightman, Selina Giles, Imogen Poots, Cosima Shaw
Productora: Warner Bros / Silver Pictures / DC Comics. Distribuida por Warner Bros. Productor: Lilly Wachowski, Lana Wachowski, Hermanas Wachowski
Ficha Técnica
Por Ale Ferreyra
​
Este 5 de noviembre se cumple un nuevo aniversario de la Conspiración de la pólvora (1605). Los que no saben qué fue lo que pasó en esa fecha en el Reino Unido, deberían buscarlo en internet, porque acá hablamos de cine. Es un buen momento para analizar la cinta que más nos recuerda estos acontecimientos, a pesar de su ambientación en el siglo XXI. Fue escrita por las hermanas Wachowski (Matrix) y dirigida por James McTeigue (Ninja Assassin), aunque es una adaptación de un famoso comic de la década del 80.
​
La historia se centra en Inglaterra, más precisamente en Londres, que luego de una guerra nuclear tiene un gobierno dictatorial y fascista. Entre tanta represión, muerte, persecución y censura, aparece un hombre, que se hace llamar V (Hugo Weaving) que se le planta al poder. Oculto bajo una máscara de Guy Fawkes (uno de los líderes de la Conspiración de la pólvora), realiza diferentes ataques contra los gobernantes e incita a la población a levantarse contra ellos. Evey Hammond (Natalie Portman), una mujer que trabaja en la TV, es rescatada de unos secuestradores por V, y este le comenta sus planes. La idea del protagonista es hacer estallar el Parlamento y asesinar a todos los dictadores, para así devolverle la esperanza al pueblo.
​
Cuando digo que hay mucha filosofía y poca película, no quiero dar a entender que la peli es mala, todo lo contrario. El contenido filosófico que tiene y las ideas expresadas completan al film. Es difícil analizarla desde otro punto de vista, porque el mensaje que deja es lo más importante.
​
En un principio no fue muy bien recibida por el público. No fue de mucho agrado, sobre todo para la crítica, pero con el correr de los años fue tomando un significado simbólico enorme. Anonymous adoptó la careta de Fawkes como su imagen principal, y desde entonces fue un símbolo de libertad y de oposición al poder.
​
Natalie Portman empezó a demostrar que se convirtió en una enorme actriz. Muchas escenas de la película las actúa ella sola, y lo hace a la perfección, logrando un enorme dramatismo. Se aprovechan mucho los primeros planos de ella, generan muchísimos sentimientos en el espectador.
​
Tal vez algunos diálogos sean muy pobres, predecibles y cursis, pero te deja muchas frases para reflexionar, y creo que eso es lo que tiene que hacer una película, dejarte pensando. Lo que sí está muy bien utilizado es el sonido, sobre todo la música. La escena del final es épica, con Tchaikovski sonando a todo volumen (me gustó tanto que la voy a dejar al final de la nota).
​
Es una película de acción, y en muchas escenas eso queda en claro. Pero creo que es mejor definirla como una obra que te hace pensar y sentir que la libertad está en nuestra mente.
​
LO MEJOR:
-
La filosofía y las ideas que tiene.
-
Natalie Portman.
-
Banda sonora
-
La mención de Edmond Dantes
LO PEOR:
-
Diálogos innecesarios y poco creativos.