TOC TOC:
teatro ofuscado por el cine
Título original: Toc Toc
Año: 2017
Duración: 96 min.
País: España
Dirección: Vicente Villanueva
Guion: Vicente Villanueva (Obra: Laurent Baffie)
Música: Antonio Escobar
Fotografía: David Omedes
Reparto: Paco León, Rossy de Palma, Alexandra Jiménez, Oscar Martínez, Adrián Lastra, Nuria Herrero, Inma Cuevas, Ana Rujas, Carolina Lapausa, Verónica Forqué, Arturo Valls
Productora: Lazona Films / Atresmedia Cine / Wind Films
Ficha Técnica
Por Nicolás Salas
​
Esta película española está basada en una obra teatral francesa del mismo nombre, y que en nuestro país es muy conocida ya que llevan unos cuantos años realizándola, trata sobre un grupo de personas que sufren de “TOC” (Trastorno obsesivo compulsivo) y acuden a la consulta de un doctor para que les atienda, pero por desgracia no podrá llegar a tiempo debido a un retraso aéreo, por lo que no tendrán más remedio que esperarle mientras van conociéndose los unos a los otros.
​
Este variopinto grupo que padece de distintos TOCs (Síndrome de Tourette, Síndrome de Diógenes y obsesión por el cálculo matemático, trastorno compulsivo de verificación, obsesiones con las líneas, obsesión con las bacterias) soporta sobre sus hombros el peso de la narración, sus chistes y toda la película en sí, cumpliendo cada uno de ellos a la hora de retratar sus miedos o sus diferentes personalidades.
​
La comedia gustará o no dependiendo de cómo tenga cada uno el sentido del humor, algunos la encontrarán como irresistiblemente cómica o más bien escasamente graciosa, pero cuando menos no supone un desperdicio absoluto al comprobar cómo se manejan los actores con el libreto.
​
La cinta tiene una clara puesta teatral, en ese ambiente de encierro, pese a que el director se esfuerza para que no se note esto, agregando otros escenarios que se ven en los flashbacks para explicar cuáles son los principales problemas en la vida de los protagonistas. El desarrollo de los acontecimientos los filma Villanueva con absoluta corrección en su puesta de escena descontando algunos efectismos en los que se permite jugar con el sonido (Aumentándolo cada vez que Federico pronuncia un insulto) o con lo audiovisual (El punto de vista subjetivo de Ana María).
​
En general, se podría decir que cogen los estigmas existentes acerca del trastorno y los llevan a extremos irreales, cosas que alguien con TOC no haría en público o lo haría mucho más disimuladamente, pero por lo general, creo que a los espectadores que no saben nada sobre el TOC puede haberle quedado, como mínimo, una ligera idea (aunque exagerada) de los diferentes y más comunes tipos de TOCs existentes. Básicamente es una comedia que se queda un poco a medio gas, ya que cuenta con muchos factores para que se una divertida película; pero la trama se va desinflando poco a poco hasta quedar un poco descafeinada.
Al final de la película dan un mensaje positivo que me resulta un tanto agridulce, al final todos se dan cuenta de que por unos momentos han olvidado su TOC, lo que es un mensaje esperanzador de que se puede aprender a vivir con él; pero por otro lado lo pintan de una manera muy sencilla y fácil, no se ve el sufrimiento real que hay detrás de estos trastornos. Pero bueno, es comedia, ¿qué más podemos pedir?
En definitiva, si quieres olvidarte durante 90 minutos de todos tus problemas y pasar un buen rato, esta película puede ser tu mejor medicina.
LO MEJOR
-
Alguno de los personajes te va a hacer recordar a alguien cercano, es fija.
-
A pesar de que los trastornos producen situaciones graciosas, en ningún momento la película pretende ofender gratuitamente a las personas que lo padecen.
-
No es larga y está en Netflix. Ideal para una aburrida tarde.
​
LO PEOR
-
En algunas ocasiones está muy sobreactuada.
-
A pesar de que el director ha hecho bastante cambios empleando diferentes recursos y agregando otros escenarios, hay determinados momentos en los que las evidencias teatrales son muy fuertes.
-
El giro final es el más predecible en la historia del cine.