Roma: rompiendo los esquemas
de la Academia
Título original: Roma
Año: 2018
Duración: 135 min.
País: México
Dirección: Alfonso Cuarón
Guion: Alfonso Cuarón
Fotografía: Alfonso Cuarón (B&W)
Reparto: Yalitza Aparicio, Marina de Tavira, Marco Graf, Diego Cortina Autrey, Carlos Peralta, Daniela Demesa, Nancy García García, Verónica García, Latin Lover, Enoc Leaño, Clementina Guadarrama, Andy Cortés, Fernando Grediaga, Jorge Antonio Guerrero
Productora: Coproducción México-Estados Unidos; Participant Media / Esperanto Filmoj. Distribuida por Netflix
Ficha Técnica
Por Jose Polo
Ambientada a principios de los 70s, relata la historia de una familia de clase media ubicada en la Colonia Roma (de ahí toma el nombre la película) en Ciudad de México. Cleo (Yalitza Aparicio), la protagonista de la historia, una “nana” que trabaja para la familia de Sofia (Marina de Tavira) y su esposo Antonio (Fernando Grediaga). Esta pareja vive con sus cuatro hijos (Daniela Demesa, Diego Cortina Autrey, Carlos Peralta, Marco Graf), la abuela, madre de Sofia, Doña Teresa (Verónica García) y otra de las nanas Adela (Nancy García).
Cuarón intenta recrear una época compleja, marcada por movimientos estudiantiles (El Halconazo o Masacre del Jueves de Corpus) y políticos. Aunque estos no son el eje central de la película, sino que son introducidos sutilmente en la misma para contextualizar la época, también funcionan como contraposición de los intereses y necesidades de los jóvenes en ese momento.
Es sin dudas un drama intimista, una historia sencilla, un relato personal que muestra la cotidianidad de una familia en la que el director homenajea a las mujeres de su vida: la madre, la abuela y Cleo. Estas mujeres representan en diferentes estratos sociales los padecimientos del género en contraposición a los hombres, sus derechos y decisiones.
Cuarón comparte su vida y para recrearla utiliza recursos visuales y auditivos que nos transportan a las vivencias de esa época: el sonido del afilador, el ruido de las puertas de los autos al cerrarse, la pelota golpeando en el portón de la casa, las canciones infantiles, y, en cada trozo de este álbum familiar, podemos reconocer nuestra propia vida. Es muy fácil identificarse con ella, ya que, si bien es un largometraje esencialmente mexicano no deja de ser amplio, universal y humano.
A simple vista llama la atención el hecho de ser una película en blanco y negro, para el director su intención era no perder la esencia de la época en la cual no había televisión a color. Como espectador podemos notar que utiliza este tipo de imagen para hacer hincapié en otros recursos como los actorales que nos zambullen sin distracción en la historia.
Construida de grandes silencios y gestos, la genialidad del director te conecta con los sentimientos más íntimos y con las luchas más descarnadas de todo ser humano. La vida, la muerte, el dolor, el abandono, los ideales, los sueños, las elecciones. Es una película muy grande para quedarse sin la magia de la sala de cine.
Hay que darle tiempo porque vale la pena no perderse la posibilidad de disfrutar del buen cine.
Dato de color:
• Los actores no sabían el guion hasta horas antes de realizar la escena. De esta manera se aseguró en generar emociones reales y espontáneas en los actores.
• Primera película latinoamericana con 10 nominaciones a los Premios de la Academia (Oscar).
• La película hizo historia al ser la primera película del habla no inglesa en ganar en los Critics' Choice Awards como la Mejor Película
• Cuarón basó el guion en sus propios recuerdos de la infancia y en Liboria (Libo Rodríguez), la trabajadora doméstica de su propia casa que realizó su crianza y a quien dedicó la película.
Lo bueno:
• Las increíbles actuaciones por parte de un elenco en su mayoría amateur
• La sencillez de la historia
• El intimismo
• La fotografía
Lo malo:
• La distribución, podría haberse proyectado en más salas de cine