Requiem: por una serie que pudo dar más
Título original: Requiem
Año: 2018
Duración: 60 min.
País: Reino Unido
Dirección: Kris Mrksa (Creator), Mahalia Belo
Guion: Kris Mrksa, Blake Ayshford
Música: Dominik Scherrer, Natasha Khan
Fotografía: Chloë Thomson
Reparto: Lydia Wilson, Joel Fry, James Frecheville, Sian Reese-Williams, Brendan Coyle,Claire Rushbrook, Richard Harrington, Joanna Scanlan, Clare Calbraith,Tara Fitzgerald
Productora: Emitida por BBC One; NBC Studios / New Pictures / All3Media International
Ficha Técnica
El término Réquiem es el nombre que recibe la misa católica que se desarrolla para pedir por el alma de una persona que ha muerto, llevado a cabo justo antes del entierro o en las ceremonias de recuerdo o conmemoración del difunto. Qué esta producción británica lleve este título no es casualidad, ya que tantos los vivos como los muertos son los protagonistas de este apasionante y a la vez terrorífico thriller.
​
Después del suicidio de su madre, una joven violonchelista llamada Matilda Gray (Lydia Wilson) se retira a la aldea galesa de Penllynith para investigar el extraño vínculo que tiene este suicidio con la desaparición de una joven llamada Carys Howell, ocurrido hace décadas. En el pueblo, Matilda y su mejor amigo Hal (Joel Fry) se hospedan en una mansión espeluznante llamada Dean House, un lugar que, según ella, tiene la llave para encontrar el paradero de Carys. A medida que avanza la serie, el dúo se encuentra perdido en la laberíntica red de oscuridad de Penllynith, luchando contra los lugareños y descubriendo una conspiración de otro mundo que se relaciona directamente con Matilda y su familia.
​
Paren todo… ¿Esta no es la trama de “DARK”? ¡LADRISSSS!
​
En efecto, la premisa se asemeja mucho a la serie alemana, así como la intervención de los religiosos y satánicos cultos para justificar todo lo que sucede, pero en cuanto a su ejecución debo decir que no tienen absolutamente nada que ver, ya que el tema central es la desaparición de una niña, algo que en las producciones inglesas se torna repetitivo y hasta se asemejan a series como “Broadchurch” o la magistral “The Missing”. No así en la serie alemana, que lo central es lo que acontece en torno al frondoso bosque y a la misteriosa planta nuclear.
​
Finalizando con las comparaciones y centrándonos solo en Réquiem, cabe destacar la magnética actuación de Lydia Wilson, que en su personaje de Matilde crea una mujer perturbada, que no acepta un no por respuesta, pero que dadas las circunstancias emocionales por las que atraviesa, es fácil entender sus motivaciones. Otro de los actores que más llamó mi atención fue Richard Harrington, que en su papel de Aron Morgan, una especie de bully antituristas, fue de lo más destacado.
​
Para que nos veamos inmiscuidos en esta historia, es notoria la forma en que la cámara se mueve lentamente por los pasillos de la propiedad, otorgándole un aspecto amenazante y a la vez un fantástico elemento de horror atmosférico. La música también juega un papel clave, los creadores decidieron utilizar el instrumento favorito de Matilda, un violonchelo, en la mayor parte de las escenas reveladoras, aprovechando sus lentos y tristes tonos melódicos. También hay una canción de cuna espeluznante que es especialmente aterradora cada vez que Matilda camina de noche por la mansión.
​
En la serie todo está conectado y todo es creíble. Desde el secuestro de un niño, las costumbres de un pueblo perdido, los "chismes entre vecinos", la cuestión de la depresión, todo parece más real que la naturaleza misma. Réquiem, podría ser mi historia, la tuya, cualquiera... en apariencia. Excepto que lo fantástico a veces interviene, balanceando la historia en el lado del sueño, o más bien la pesadilla.
​
Si llegaste hasta el final, te das cuenta que los realizadores dejaron algunos temas pendientes para una posible segunda temporada (4 de 5). A esperar sentado en un rincón, lejos de las mansiones tenebrosas y los espejos antiguos.
​
LO MEJOR
-
Tanto la música como la ambientación cautivan hasta el punto de sumergirte en el pueblo gales y hacerte sentir un integrante más de la comunidad de pwyllsisjdsjius o como se escriba.
-
Lo sobrenatural solo interviene cuando es necesario, lo que dota al relato de cierta credibilidad.
-
Tan solo seis episodios, la terminas en un día o dos. Miralos con compañía y con la luz encendida.
LO PEOR
-
El final revela menos de lo esperado y te deja con gusto a poco.
-
Al parecer, en Gales no existen las pruebas de ADN.
-
En mitad de la temporada, los realizadores parecen estar más concentrados en lograr una buena ambientación, que en acelerar el relato, tornándolo denso sin ningún sentido.