MANIAC:
cómo hacer terapia a través de una serie.
Título original: Maniac
Año: 2018
Duración: 40 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Cary Joji Fukunaga
Guion: Patrick Somerville, Cary Joji Fukunaga, Mauricio Katz, Amelia Gray, Caroline Williams
Música: Dan Romer
Fotografía: Darren Lew
Reparto: Emma Stone, Jonah Hill, Justin Theroux, Sally Field, Billy Magnussen,Sonoya Mizuno, Sejal Shah, Rome Kanda, Julia Garner, Geoffrey Cantor
Productora: Paramount Television / Anonymous Content. Distribuida por Netflix
Ficha Técnica
Por Nicolás Salas
​
Para empezar, podríamos decir que “Maniac” es un experimento en sí mismo. Está libremente basado en una serie noruega homónima y la historia se centra en Annie (Stone) y Owen (Hill), dos personas de veintitantos años que luchan con traumas apenas reprimidos y otras condiciones mentales en un futuro cercano en New York, donde todo, incluida la amistad, se ha convertido en parte de la economía. Incluso pueden vender su imagen para varios anuncios y fotos, como Annie lo ha hecho, lo que significa que cuando Owen se encuentra con ella en una prueba médica pagada, en Neberdine Pharmaceutical Biotech (NPB), para una nueva droga, él siente que ya la conoce y teme que esté alucinando debido a su esquizofrenia y problemas para discernir lo que es real o no.
​
De todos modos, este ensayo farmacéutico resulta ser un procedimiento complicado. Los implicados toman unas pastillas diseñadas para poner a las personas en una especie de campo de entrenamiento psicológico, dividido en tres etapas, donde en la etapa uno reviven su mayor trauma, luego intentan comprender mejor las raíces de sus problemas psicológicos en la etapa dos, y por último conquistar sus demonios en la etapa tres, con la esperanza de sanar y seguir adelante. Las cosas se complican cuando un mal funcionamiento mecánico resulta en la fusión de subconscientes de Owen y Annie, lo que los lleva a interpretar diferentes personajes, en distintas situaciones, pasando por momentos tarantinescos, cuentos de hadas y situaciones salidas de pelis de los hermanos Coen.
​
El equipo médico encargado de supervisar las pruebas parece copiado directamente de los personajes que borran los recuerdos de Jim Carrey en “Eternal Sunshine of the Spotless Mind”, está compuesto por Justin Theroux como un histriónico medico inventor de la droga, Sonoya Mizuno como la ayudante que la tiene re clara pero a la vez carga con sus mambos, y Sally Field como una computadora con sentimientos, que cae en depresión (posta).
​
“Maniac” es extraño, sin embargo, el programa está bien fundamentado en su premisa central fuerte y simple, su dúo protagónico y el guión irónico y humorístico de Patrick Somerville. La serie está dirigida por Cary Fukunaga (acaba de ser confirmado como director de la nueva de James Bond), trae todo el mando y la sensibilidad de su reverenciada primera temporada de “True Detective”.
​
A esta serie hay que darle una oportunidad. Si bien no es para todo el mundo, ahí radica su magia, cada persona que la observe le va a agregar sus emociones, experiencias y temores. Al igual que en esa Nueva York futurista, nosotros vivimos en una era en donde estamos bombardeados por la publicidad y las compañías farmacéuticas abusan de los enfermos. Es un mundo extraño que ha tomado el concepto de nuestras vidas cada vez más distantes y dependientes de la tecnología, y funciona con él. No importa dónde estemos, siempre hay una salida a la tristeza. Siempre hay una forma de conectarse con alguien que nos entiende. Siempre hay esperanza.
​
LO MEJOR
-
La química entre Emma Stone y Jonah Hill interpretando a dos personas emocionalmente dañadas tratando de sanar.
-
Es fresca y dinámica, cada capítulo presenta situaciones muy diferentes por lo que no te vas a aburrir.
-
Las múltiples referencias a otras obras como “Brazil” o “El Graduado”, entre otras.
-
Dependiendo de tus vivencias y tu sensibilidad, esta serie sabe cómo tocarte una fibra.
-
Emma Stone. La actriz se carga la serie al hombro y brilla como nunca, realizando 4 versiones de su personaje.
LO PEOR
-
Confundir al espectador es un buen recurso, pero la serie abusa todo el tiempo de esto.
-
Aunque la acción transcurre en un futuro cercano, todo lo que está en los laboratorios (computadoras, teléfonos y publicidad) parece salido de la década del 80.
-
Según declaraciones de su director, la serie fue pensada para una sola temporada.