La enfermedad del domingo:
un silencio ensordecedor
Título original: La enfermedad del domingo
Año: 2018
Duración: 113 min.
País: España
Dirección: Ramón Salazar
Guion: Ramón Salazar
Música: Nico Casal
Fotografía: Ricardo de Gracia
Reparto: Bárbara Lennie, Susi Sánchez, Miguel Ángel Solá, Greta Fernández, Richard Bohringer, David Kammenos, Fred Adenis
Productora: Zeta Cinema / ON Cinema
Género: Drama | Familia
Ficha Técnica
Por Ailu Pelayes
​
Ramon Salazar realizó un corto el año pasado titulado "El Domingo" en el cual se contaba la historia de un padre y su hija que se iban a pasar el día a un lago, sin la madre ya que decide no acompañarlos, al volver descubren que los ha abandonado.
​
35 años después la historia continua en este largometraje, cuando ni madre ni hija sabían algo de la otra. Chiara busca a su madre con la intención de pedirle algo, pasar 10 días juntas en su antigua casa de campo en la frontera francesa; Anabel cree que en este viaje encontrará la oportunidad de recuperar a su hija y el tiempo perdido, pero Chiara tiene otro propósito para estos días juntas.
​
Con lo dicho hasta ahora podemos pensar que la historia tratará de una venganza, pero va mucho más allá. Los personajes se manejan bajo el umbral del dolor y del miedo constante, es un drama que presta una atención increíble a los detalles.
​
Uno de los motivos que hacen brillar a la película es la actuación de las dos excelentes mujeres protagonistas, que casi sin diálogos nos transmiten nervios, ilusión, ira, dolor y el abismo sentimental que separa a madre e hija. Todo ello se ve reflejado especialmente en sus miradas y gestos, denles un premio porque es fantástico cómo lo hacen. Susi Sánchez interpreta a Anabel, una fría dama de la alta sociedad que se dedica a mantener su estatus a toda costa. Bárbara Lennie se pone en la piel de Chiara, una chica emocionalmente herida y triste.
​
En la peli casi no hay música, en “La Enfermedad del Domingo” el silencio es un elemento predominante. Esto es un arma de doble filo, porque puede provocar un impacto a favor ya que dice más que mil diálogos, o puede resultarnos un embole justamente por lo mismo. Acá pasa lo primero.
​
Otro motivo a destacar es la fotografía, está muy trabajada para que cada detalle cuente algo, cada plano, cada movimiento de la cámara, cada luz u oscuridad. Esto hace más llevadera la película y la falta de diálogos o música. Lo mismo de la dirección artística y de vestuario, todo en concordancia.
​
No considero que sea una película fácil de ver o para todos. Si no sos de los que les gusta tener que descubrir lentamente qué va a pasar y prestar atención a cada detalle, te vas a aburrir seguro. El final es totalmente inesperado, duro y sobrecogedor. No te vas a quedar indiferente, vas a tener mil sensaciones distintas que te van a dejar pensando.
Lo mejor:
-
La excelente interpretación de sus actrices.
-
Su capacidad para mantener la tensión y el misterio durante todo el relato.
-
Aplauso de pie al director de fotografía.
​
Lo peor:
-
No es una peli para cualquiera. Si no estás acostumbrado a este tipo de películas, seguro te va a parecer un embole.