La Casa De Papel
Parte 1 y 2
Título original: La casa de papel (TV Series)
Año: 2017
Duración: 70 min.
País: España
Dirección: Álex Pina (Creator), Jesús Colmenar, Miguel Ángel Vivas, Alex Rodrigo, Alejandro Bazzano, Javier Quintas
Guion: Álex Pina, Esther Martínez Lobato, David Barrocal, Pablo Roa, Fernando Sancristóval, Javier Gómez Santander, Esther Morales
Música: Iván Martínez Lacámara, Manel Santisteban
Fotografía: Miguel Ángel Amoedo
Reparto: Álvaro Morte, Úrsula Corberó, Itziar Ituño, Paco Tous, Pedro Alonso, Miguel Herrán, Alba Flores, Jaime Lorente, Esther Acebo, Najwa Nimri, Hovik Keuchkerian, Rodrigo de la Serna, Fernando Cayo, Darko Peric, Fernando Soto, Enrique Arce, Kiti Manver, María Pedraza, Juan Fernández, Anna Gras, Fran Morcillo, Miguel García Borda, Roberto García Ruiz, Mario de la Rosa, Clara Alvarado, Adelfa Calvo, Luis Bermejo
Productora: Emitida por Netflix, Antena 3 Televisión; Vancouver Media / Atresmedia Televisión
Ficha Técnica
Por Nicolás Salas
“La Casa de Papel” el show español producido por Antena 3 apareció en la pantalla de Netflix en silencio, a principios de 2018, y desde entonces estalló entre el público argentino, al punto de que todos tuvimos un conocido que no paró de hablar de esta serie. Pero, en realidad ¿Es tan buena como dicen?
Antes de contestar cualquier pregunta vamos a darte un pantallazo que creemos muy necesario para ubicarte. Decir “La Casa de Papel Temporada 1” es un error, mucho mejor suena La Casa de Papel “Parte 1”. Esto es porque en España la emisión fue a modo de miniserie durante 2017, consta de una única temporada de 15 capítulos divididos en dos tandas (a lo Breaking Bad o The Walking Dead, con un parate de meses en medio), emitiendo 9 a principios de año y 6 al final del mismo. Estos capítulos tenían una duración prolongada (70 minutos cada uno aproximadamente), por lo que nosotros vimos los primeros 9 capítulos, pero exageradamente estirados a 13. Mientras que la segunda temporada tomó los 6 episodios restantes y la estiró a 9 episodios. Una vez aclarado esto, continuemos.
La trama es bastante simple: un robo atípico en pleno Madrid ejecutado por una banda de delincuentes de mayor y menor pelaje que utilizan sobrenombres de ciudades, encabezada por un misterioso personaje llamado el Profesor, que por su inteligencia y excesiva timidez uno tiende a empatizar tanto con él, que termine sacándose de quicio cuando alguno de los integrantes de la banda toma sus propias decisiones y descarrila el plan inicial. Esta es una de las claves de la serie, tantos delincuentes como rehenes se sienten piezas de ajedrez, y harán lo posible para demostrar que son seres racionales capaces de obedecer y a la vez cagarla de una forma atómica.
​
El lugar del atraco es la Casa de Moneda y Timbre, allí se encerrarán durante días e imprimirán sus propios billetes. Todo en el plan está milimétricamente pensado, se anticiparán a cada jugada que la policía hará para atraparlos, así como también a cada movimiento de los rehenes, los cuales harán sus propios intentos por sobrevivir. Es por eso que en la primera parte el rol de la policía es secundario y hasta previsible. Justo cuando pensamos que ha habido un avance en la investigación o cuando vemos que el plan peligra, tiene que salir esa voz en off a indicarnos que todo estaba jodidamente planeado ¡Joder tío, pues ni yo me lo creo!
En esta primera parte la serie no propone nada novedoso, pues básicamente toma prestados los elementos de un género que ha sido explotado en cine. Aunque resulta totalmente satisfactorio para aquel que se deje llevar por esta trama adictiva, que sabe girar cuando es necesario y desechar líneas cuando están a punto de dejar de ser efectivas (besitos oficial Ángel Rubio). En cuanto a lo estrictamente actoral, hay bastantes actuaciones que destacan y no precisamente por buenas. Tal vez, el mayor peso recae en el magnetismo de Berlín y el tono melancólico del personaje de Moscú.
Ya en la segunda parte es cuando todo se torna menos verosímil y hasta agota todo lo bueno que se hizo en la primera parte. En más de una situación uno se cuestiona si la intensidad de lo que viven los personajes es coherente con el tiempo diegético de las acciones. Tengamos en cuenta que en los cinco días que dura el atraco, nuestros personajes se enamoraron, desenamoraron, volvieron a enamorarse y cambiar drásticamente su forma de vida, como en el caso de Raquel.
En fin, la serie pese a sus desaciertos (que no son pocos) cumple y bien. Respondiendo a la pregunta que planteé, considero que es una buena serie, que al principio tiene una premisa original, pero no la saben potenciar y termina cayendo en clichés sosos, insultando la inteligencia del espectador más entrenado, pero que sabe complacer al público que quiere entretenimiento puro y no se cuestiona ciertas situaciones.
De igual manera, le ponemos todas las fichas a la parte 3, (que Netflix estrena este viernes 19 de julio) esperando que la serie se reinvente y al fin pueda despegar.
LO MEJOR
• Cumple con el fin primero de toda serie: entretener.
• Momentos de suspenso bien explotados.
• Maratoneable nivel Dios.
• La risa de Denver.
LO PEOR
• No importan lo que hagan, el fucking profesor ya lo tenía planeado.
• La puntería de los francotiradores.
• Diálogos forzados.
• Situaciones inverosímiles, dignas de películas ochentosas.
• Bancarse el nefasto remix de "Bella Ciao" en los boliches.