top of page

JOKER:

Incómoda y difícil de olvidar

joker.jpg

Título original: Joker
Año: 2019
Duración:  121 min.
País: Estados Unidos 
Dirección: Todd Phillips
Guion:  Todd Phillips, Scott Silver
Música: Hildur Guðnadóttir
Fotografía: Lawrence Sher
Reparto: Joaquin Phoenix, Robert De Niro, Zazie Beetz, Frances Conroy, Brett Cullen, Bill Camp, Shea Whigham, Dante Pereira-Olson, Douglas Hodge, Jolie Chan, Bryan Callen, Brian Tyree Henry, Mary Kate Malat, Glenn Fleshler, Marc Maron, Josh Pais, Leigh Gill, Adrienne Lovette, Sharon Washington, Mandela Bellamy, David Iacono, Matthias Sebastiun Garry, Mick O'Rourke, Evan Rosado, Caillou Pettis, Sondra James, Gary Gulman, Kim Brockington, Jamaal Burcher, John Cashin, Ryan Funigiello, Annie Pisapia, Ray Iannicelli, Tony D. Head, Scott Martin, Dj Nino Carta, Mark Lotito, Jason John Cicalese, Keith Buterbaught, Ray Rosario, Rose Maria Wilde, Ben Heyman, Emmanuel Rodriguez, Vincent Cucuzza, Celeste Pisapía, Marko Caka, Alexandra López Galán, Bob Leszczak, Rich Petrillo, Thomas W. Stewart
Producción : DC Comics / DC Entertainment / Warner Bros. / Village Roadshow

Ficha Técnica

Por Lean Mascareño 

Y un día volvió The Joker, el villano más interpretado en el cine. Y volvieron las comparaciones con sus antecesores, los rankings y el eterno espejo del cómic, donde los más fanáticos van a mirar siempre.


Pero esta no es una película más de héroes y villanos. Y es, tal vez, la mayor de sus virtudes. Los reacios al mundo de superhéroes van a encontrar algo más profundo que la lucha por salvar una ciudad o el universo. No hay Batman. No verán a un salvador. Verán a una persona rota, enferma, deprimida, en una ciudad y una civilización con los mismos problemas, al borde del estallido. Se trata de cómo este clima social transforma a el “Joker” y este transforma a Gotham City. Sería quizá, la mejor forma de resumirla en una oración.


Y hay que decirlo, no es una película cómoda. Más allá de la violencia y la depresión, lo agobiante viene dado principalmente por la música. Acá, las cuerdas de la cellista islandesa Hildur Guðnadóttir (ganadora del Emmy por "Chernobyl") consiguen ser angustiantes y son pocos los momentos donde uno puede relajarse. Resulta raro encontrar una escena donde no primen los azules y grises, para darle a esta Ciudad Gótica un ambiente frío y oscuro, que parece la Nueva York de “Taxi Driver”, o la Filadelfia de “Rocky”

 
Quien no sólo no desentona, sino que además seguramente dirá presente en la temporada de premios, es Joaquin Phoenix. No tiene actuaciones promedio, siempre van de buenas a excelentes, como en "Her”, "Gladiator" o “We Own The Night”. Esta es sobresaliente. Es una rareza cómo este actor no esté en el radar de muchos.


El dato más curioso es que a este equipo lo dirige Todd Phillips, el mismo de la trilogía "The Hangover" (¿Qué Pasó Ayer?). Aunque cueste ver dónde están los chistes, el director no renuncia a lo cómico. Pareciera que él escribió las líneas en las que el personaje describe su filosofía de comedia y drama como historia de vida.


Esta experiencia no termina con los créditos. Invita a la reflexión, a la discusión. Es muy evidente qué mensajes quiere dar y no pueden evadirse fácilmente.


Violencia, tensión e incomodidad en una película que pone la vara muy alta y será inolvidable para muchos.
 

Lo mejor:

●    Joaquin Phoenix. Deslumbrante.
●    Una ambientación excelente.
●    Invita al debate.
●    Consigue que nos olvidemos que forma parte del mundo de los comics.

 

Lo peor: 
●    No es muy sutil a la hora de dar su bajada de línea.

© 2019 Manso Cine

bottom of page