top of page

Eraserhead:

a la altura desde el comienzo

Eraserhead.jpg

Título original: Eraserhead
Año: 1977
Duración: 90 min.
País: Estados Unidos
Dirección: David Lynch
Guion: David Lynch
Música: Peter Ivers
Fotografía: Frederick Elmes (B&W)
Reparto: Jack Nance, Charlotte Stewart, Allen Joseph, Jeanne Bates, Judith Anna Roberts, Darwin Joston, T. Max Graham
Productora: American Film Institute (AFI). 
Productor: David Lynch

Ficha Técnica

Por Ale Ferreyra

​

En esta edición de Manso Culto te proponemos una revisión de la primera película de uno de los directores más importantes de la historia del cine. David Lynch, un hombre maravilloso, que brilla en varias ramas del arte y dejó una huella en el universo cinematográfico. Eraserhead ya demostró el tinte surrealista y onírico del autor.

​

La trama nos presenta a Henry Spencer, un hombre tímido y perturbado, empleado de una imprenta, que sufre terribles pesadillas de las que trata de escapar a través de su imaginación. Su ex novia Mary lo invita a la casa de sus padres y le da la noticia de que tuvo un hijo suyo, que es una criatura bastante alejada de una persona. Henry y Mary conviven con el bebé, mientras los problemas del protagonista continúan.

​

Es la primera película dirigida por Lynch, pero ya contiene todos los elementos que solemos encontrar en todos sus films. La deformación de la realidad es el primero de ellos, algo con lo que este hombre siempre nos sorprende.

 

Por momentos parece lenta, tediosa y aburrida, pero consigue meterse en la mente del espectador y perturbar fuertemente. Tiene la capacidad de que nosotros le demos el sentido a lo que nos muestra, y muchas veces no se lo encontramos o encontramos más de uno. Es algo que por momentos es muy feo de ver y a la vez es muy lindo, difícil de explicar.

​

El uso del blanco y negro aporta un tinte muy sombrío a la trama. Los escenarios nos recuerdan la depresión con la que se vive en ciudades con industrias. Es un reflejo de lo que siente el autor. Personalmente pienso que es la película más David Lynch de todas las de David Lynch. No fue muy reconocida en su momento, pero adquirió el status de culto en los últimos años y eso ayudo a que no se pierda.

​

Personalmente noté fuertes influencias de otros autores, más precisamente de Ingmar Bergman y Georges Méliès. Las similitudes con el primero son principalmente la lentitud narrativa, con el fin de reflexionar y entender lo que sucede en la mente de los personajes. Con respecto a Méliès, la mayoría de la película está filmada con la cámara fija, dando la impresión de una obra teatral. Esto le aporta mucho dramatismo a la trama.

​

Eraserhead es una muy buena película, aunque por momentos es muy lenta y es difícil de ver en comparación con el cine que tenemos hoy. No deja de ser interesante la manera en que hace reflexionar y meternos en la piel de los personajes.

Con poco presupuesto logra generar cosas que las películas de terror de hoy no están ni cerca. 

​

LO MEJOR:

  • La infinidad de recursos técnicos

  • Lo mágica y perturbadora que es al mismo tiempo

  • El contenido psicológico

  • La cantidad de temas que aborda y rodean a las personas

 

 

LO PEOR:

  • Por momentos es más lenta de lo que debería ser

© 2019 Manso Cine

bottom of page