top of page

Don't Look Now: Venecia sin tí

Dont look now.jpg

Título original: Don't Look Now
Año: 1973
Duración: 110 min.
País: Reino Unido
Dirección: Nicolas Roeg
Guion: Allan Scott, Chris Bryant (Historia: Daphne du Maurier)
Música: Pino Donaggio
Fotografía: Anthony B. Richmond
Reparto: Donald Sutherland, Julie Christie, Hilary Mason, Renato Scarpa, Massimo Serato
Productora: Coproducción Reino Unido-Italia; Paramount

Ficha Técnica

Por Nicolás Salas

​

Ni bien me enteré de la muerte del infavalorado director Nicolas Roeg, sabía qué tenía que rendirle homenaje de algún modo, y que mejor opción que hacerlo con su obra maestra, “Don't Look Now”. Esta cinta de 1973 fue bien recibido por los críticos y alcanzó cierta notoriedad en su época gracias a los rumores de que la escena (por entonces) inusualmente explícita de sexo entre la pareja protagonista no fue falsa. Pero no nos adelantemos y repasemos un poco acerca de su trama.

​

Después del trágico ahogamiento de su hija, John y Laura Baxter (Donald Sutherland y Julie Christie) se retiran a Venecia con la esperanza de curarse y refugiarse. Allí, la pareja solo encuentra más problemas y molestias cuando tratan de dar sentido a su tragedia. Laura encuentra consuelo cuando conoce a una extraña vidente que dice haber visto a su hija, en tanto John se mantiene escéptico de ello y oculta la pena trabajando en la restauración de una antigua iglesia.

 

Este escepticismo acaba cuando el padre comienza a ver a su hija corriendo por las calles de Venecia. La presencia de Christine, la difunta hija de los Baxter, pesa mucho en el estado de ánimo de la película, ya que ella y la naturaleza de su muerte son recordadas constantemente a través de toda la película: flashbacks regulares, así como los avistamientos de la misteriosa figura infantil que también lleva un abrigo rojo parecido al de ella; la asociación constante del agua con la muerte se mantiene a través de una trama secundaria de asesinos en serie, en la que las víctimas son arrastradas periódicamente desde los canales; También hay un momento conmovedor cuando John saca al muñeco de un niño de un canal, tal como hizo con el cuerpo de su hija al comienzo de la película.

​

Mientras Laura encuentra un camino, John sigue esquivando su dolor, incluso mientras su subconsciente lo dirige hacia él ¿No es un extraño auto castigo ir a Venecia, donde hay agua por todas partes? Al final, la ciudad se ha convertido en un oscuro laberinto de la mente, John, una rata corriendo a través de ella, persiguiendo un espectro en rojo, esperando que esta vez no sea demasiado tarde ¿Existe tal cosa como un final de giro terriblemente inevitable?

​

La obra es famosa por contener una de las pocas escenas de sexo en películas entre personajes que ya se conocen entre sí; ellos están enriqueciendo un vínculo existente en lugar de arrancarse la ropa mutuamente en el calor de una nueva pasión. Donald Sutherland y Julie Christie no solo son una pareja casada, sino que sus relaciones sexuales representan una curación, porque están en Venecia para reponerse y salir adelante.

​

En nuestra época varias cintas han bebido de esta agua, cito por ejemplo a “Hereditary”, terror psicológico sobre la pérdida de una niña, aunque con otro estilo visual. Y si de estilo hablamos, este impresionante horror artístico de Nicolas Roeg utiliza su característico estilo visual con ediciones disyuntivas y el color rojo que favorece al clima maliciosa en el que se basa la película.

​

El suspenso y su juego constante con la psiquis humana, la exploración de la pena en una relación y su historia escalofriante y amenazadora, teñida con el melodrama y lo sobrenatural, la hacen difícil de olvidar. También se puede leer, en un nivel más profundo, como una oscura parábola sobre los peligros de aplazar la dura realidad del duelo, y como estos te llevan a lugares inimaginables, dignos de las peores pesadillas.

​

LO MEJOR

  • Inquietante uso del color rojo para crear una sensación de inminente perversión.

  • Retrato de la ciudad de Venecia y sus lugares menos turísticos, que la transforman en un personaje más.

  • Tal vez sea la primera cinta que trata el sexo en pantalla como un medio para profundizar la psicología de los personajes.

  • Roeg deja el diálogo italiano sin subtítulos, para ponernos en la misma posición confusa que el protagonista cada vez más agotado de Sutherland.

  • Convincente interpretación de la pareja protagonista. Sutherland se muestra con solvencia en un papel en el que encaja perfectamente.

 

LO PEOR

  • Desarrollo un poco denso, que retuerce demasiado el argumento.

  • Es de otra época, con otras cámaras y recursos, por lo que para los estándares de nuestros tiempos tal vez no sea tan valorada.

  • La utilización de la música en algunas escenas no encajan. No queda claro si esto es apropósito o no.

© 2019 Manso Cine

bottom of page