top of page

Dark- Temporada 1 

TODO ESTA CONECTADO

Dark.jpg

Título original: Dark (TV Series)
Año: 2017
Duración: 60 min.
País: Alemania 
Dirección: Baran bo Odar (Creator),  Jantje Friese (Creator),  Baran bo Odar
Guion: Jantje Friese, Baran bo Odar, Martin Behnke, Ronny Schalk, Marc O. Seng
Música: Ben Frost
Fotografía: Nikolaus Summerer
Reparto: Anna König,  Roland Wolf,  Louis Hofmann,  Oliver Masucci,  Jördis Triebel, Sebastian Rudolph,  Mark Waschke,  Karoline Eichhorn,  Stephan Kampwirth, Anne Ratte-Polle,  Helena Abay,  Harald Effenberg,  Sebastian Hülk, Deborah Kaufmann,  Ella Lee,  Andreas Pietschmann,  Walter Kreye,  Peter Benedict, Christian Steyer,  Leopold Hornung,  Tatja Seibt,  Lisa Vicari,  Hermann Beyer, Angela Winkler,  Peter Schneider,  Stephanie Amarell,  Carlotta von Falkenhayn, Arnd Klawitter,  Anatole Taubman,  Luise Heyer,  Lena Dörrie,  Julika Jenkins, Michael Mendl,  Gwendolyn Göbel,  Lisa Kreuzer,  Hannes Wegener
Productora: Wiedemann & Berg Television. Distribuida por Netflix

Ficha Técnica

Por Fer Bismach


Este viernes llega la 2da temporada de “Dark”, la mal llamada “Stranger things alemana”, que a finales del 2017 nos voló la cabeza y nos dejó a todos pensando acerca de viajes en el tiempo y un montón de teorías falopas, que inundaron las redes sociales. En esta nota, te traigo la review sin spoilers de la 1era temporada, de una de mis series preferidas. 
 

“Dark” nos traslada a Winden, un pueblito alemán, en donde dos misteriosas desapariciones en el año 2019, resucitaran un retorcido misterio que abarca tres décadas distintas (1953- 1986- 2019). Mediante esta sinopsis, Netflix nos presenta la serie, que a simple vista parece el típico policial europeo, pero con el transcurrir de los episodios se va poniendo cada vez más oscura, incluyendo elementos sobrenaturales y viajes en el tiempo, como nunca antes lo vimos.
 

Lo más destacado de esta producción alemana es el guión y la dirección a cargo de Baran Bo Odar, pocas veces vi una serie en la que todos los elementos encajaran a la perfección. Estamos ante una “obra cerrada”, en donde nada está puesto al azar, desde la historia central del protagonista Jonas Kahnwald, hasta las pequeñas subtramas paralelas que ocurren en 1986 y 1953; todo tiene un propósito, todo está conectado y todo lo que ocurre influirá en el futuro (o pasado), tarde o temprano. 
 

Otro punto altísimo en “Dark” es el excelente casting que se realizó. El parecido entre los actores que representan a un mismo personaje en dos décadas distintas, es inmejorable, tanto en los rostros, como en los gestos y las formas de proceder ante diversas situaciones. El trabajo es tan bueno, que por ejemplo, no hace falta que un “personaje adulto” del 2019, se presente en 1986, con solo verlo, nos damos cuenta quien es. 


El trabajo de ambientación es magnífico. En cada periodo hay algo distintivo, tanto en lo que se refiere al lugar como a los contextos histórico, económico, político y cultural de cada etapa, logrando así una representación muy realista. En cuanto a la fotografía de la mano de Nikolaus Summerer, podemos decir que cumple con su cometido y logra transmitir esa sensación de atmósfera enrarecida, muy común del cine expresionista alemán de principios del siglo pasado. 
 

La banda sonora de Ben Frost, nos hace acordar mucho a las sinfonías de los grandes pianistas alemanes del romanticismo (siglo XIX), plagada de contrastes musicales, con el objetivo expresar la angustia y el terror ante los hechos que van sucediendo en la serie. 


A decir verdad, me costó mucho realizar esta crítica y encontrarle puntos negativos, luego de haberla visto dos veces, puedo afirmar que estamos ante una de las mejores series de los últimos años. El problema es que la vara quedo muy alta y con el año nefasto que viene teniendo Netflix, es muy complicado que la 2da temporada, no nos decepcione. Ojalá esté equivocado, y la “Gran N” haya hecho un gran laburo, caso contrario, “Cancelar Membresía”


Datos de color: 
•    La serie está estructurada en base a la “Teoría del retorno de los acontecimientos” de Nietzsche.
•    Desde el lado de la religión, busca realizar una crítica hacia el “determinismo” y las creencias de que hay un Dios. 
•    Otras referencias que usa son: el mito griego del “Hilo de Ariadna” y muchos simbolismos más que van desde “la tabla de esmeralda”, a las teorías físicas de los “agujeros de gusano” propuestas por Einstein. 

 

Lo mejor: 
•    Viajes en el tiempo y teorías que emplea para su explicación.
•    La historia en ningún momento decae. 
•    Actuaciones soberbias. 
•    Fotografía y ambientación 5 escalones por encima de las demás producciones de la Plataforma. 
•    Banda sonora perfecta. 

 

Lo peor: 
•    En algunos momentos, suceden acontecimientos muy tirados de los pelos, que sirven para que progrese la trama de manera conveniente. 
•    El tiempo de espera entre una temporada y otra. 
•    Deja la vara muy alta para lo que viene. 

© 2019 Manso Cine

bottom of page