El Proyecto de la Bruja de Blair:
renovó el género
Título original: The Blair Witch Project
Año: 1999
Duración: 81 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Daniel Myrick, Eduardo Sánchez
Guión: Daniel Myrick, Eduardo Sánchez
Música: Antonio Cora
Fotografía: Neal Fredericks
Reparto: Heather Donahue, Michael C. Williams, Joshua Leonard, Patricia DeCou, Sandra Sánchez
Productora: Artisan Entertainment / Haxan Films
Ficha Técnica
Por Ale Ferreyra
​
Sigue el mes de del terror en Manso Cine, y nuestra sección va a estar involucrada durante todos los miércoles de octubre. Esta película fue un éxito rotundo cuando salió en el ’99, pero creo que no ha envejecido de la mejor manera, y es por eso que no tiene tanta repercusión en estos días.
​
Heather Donahue, Mike Williams y Josh Leonard son tres adolescentes que se disponen a realizar un documental sobre la Bruja de Blair, que es una leyenda urbana para la gente de Burkittsville, Maryland. Para esto, entran a grabar a un solitario bosque, que es el lugar donde han sucedido los hechos que se le otorgan a esta bruja. Al principio escépticos, los jóvenes van realizando la travesía sin problemas, pero con el correr de los días empiezan a notar cosas extrañas y tienen que tratar de salir de ahí.
​
Lo más destacado de la película es que está grabada como metraje encontrado (o found footage), es decir que vemos lo que filman la cámara de los protagonistas y escuchamos los comentarios fuera de toma de estos. Es una de las primeras películas en usar este formato, que luego fue adoptado por muchísimas obras, sobre todo de terror (REC, Actividad Paranormal, Cloverfield, etc.). Esto le aporta muchísimo realismo a la cinta, pero también requiere un gran trabajo de los actores, ya que no hay ninguna toma librada al azar en la película.
​
Tiene un mérito enorme, y es que durante toda la peli estás con un tremendo nerviosismo de que pase algo. Hay una tensión muy fuerte durante el 90% del tiempo. Aunque la mayoría de las veces no pasa nada. No necesita grandes efectos especiales para contar su historia.
​
Las actuaciones son buenas, aunque por momentos los diálogos se notan muy forzados. Gran parte de los nervios y la tensión que hay en la película es gracias a ellos tres, que se bancan bien el guión. Los nombres de los personajes son los nombres reales de los actores, lo que creo que le da un toque más terrorífico a la historia y la sensación de que es real.
Es un terror mucho más real que el que vemos hoy en día en otras pelis. Tuvo un presupuesto muy pequeño, casi ridículo: $23.000. Recaudó 450 millones. Con tan pocos recursos los directores lograron muchísimo.
​
Tiene varias curiosidades. Por ejemplo muchas veces los personajes se perdieron en el bosque e improvisaron, en otras había partes de la trama que no conocían y se iban sorprendiendo en el acto, tanto como los espectadores al verla.
No te vas a morir de miedo, pero es muy recomendable verla si no lo hiciste. Si ya la viste una vez, listo.
​
LO MEJOR:
-
El found footage
-
La manera en que los personajes contagian el miedo
-
No da vueltas, tiene un guión simple y efectivo
-
Si te pones a discutir, muchos piensan que es una historia real
LO PEOR:
-
Algunos diálogos sin sentido y sobreactuaciones