top of page

Atypical:

todos queremos ser normales

Atypical.jpg

Título original: Atypical (TV Series)

Año: 2017

Duración: 30 min.

País: Estados Unidos

Dirección: Seth Gordon, Joe Kessler

Guion: Ava Tramer, Robia Rashid

Fotografía: Joe Kessler

Reparto: Jennifer Jason Leigh, Keir Gilchrist, Brigette Lundy-Paine, Amy Okuda, Michael Rapaport, Graham Rogers, Nik Dodani, Raúl Castillo, Rachel Redleaf, Jenna boyd

Productora: Sony Pictures Television

Ficha Técnica

Por Ailu Pelayes

​

Netflix siempre está realizando ficciones enfocadas en los adolescentes y diversos temas sensibles que los tocan en la vida diaria, como es el suicidio, la violación, el bullying, los desórdenes alimenticios, etc. En este caso nos presenta la historia de Sam Gardner, un joven autista que vive con su sobreprotectora familia y quiere tener novia y una vida normal.

​

Aunque Sam es el protagonista, podríamos decir que es una serie coral ya que su familia tiene papeles primordiales en la serie. Sam vive con sus padres y su hermana, quienes son afectados indirectamente por su trastorno y son quienes lo acompañan en su día a día. Los personajes generan empatía desde el primer momento.

​

Keir Gilchrist es quien le pone la piel al protagonista y su trabajo es estupendo. Sam trabaja en una tienda de electrodomésticos, va al colegio y a una terapeuta, está obsesionado con los pingüinos y con conseguir una novia. Su personaje nos hace entender un poco lo que es convivir con el autismo y los problemas que conlleva.

​

Elsa, la madre (Jennifer Jason Leigh), podría ser el personaje que más odiamos en la serie. Ella dedicó toda su vida al cuidado de su hijo y cuando éste empieza a ser más independiente comienza a ser más sobreprotectora de lo normal. Por momentos ella resulta la protagonista. Su padre (Michael Rapaport), es con quien Sam resuelve sus dudas y en quien se apoya durante el momento de cambios que va viviendo.

​

Casey (Brigette Lundy-Paine), su hermana pequeña, es uno de sus pilares más importantes. Ella lo protege ante todo, no concibe la idea de irse en un futuro lejos de su hermano y no poder cuidarlo. Sam interfiere en sus relaciones amorosas y de amistad, por lo que sus acciones repercuten en la vida de la chica.

​

Otros personajes importantes son su psicóloga, su mejor amigo y su novia, quienes cumplen un papel importante en la búsqueda de “ser normal” de Sam.

​

Robia Rashid (creadora) contó que, para lograr narrar la historia desde un plano de punto de vista no solo se valió de sus vivencias junto a una persona con este trastorno, sino también investigó, se adentró de lleno al tema, y contrató personal capacitado como guías. Sin embargo, el tema del autismo está abordado con superficialidad y con muchísimos estereotipos; pero debemos recordar que es una ficción y lo que hace es dar visibilidad a un tema que no se ve mucho en la pantalla.

 

La serie de Netflix es una comedia dramática, pero es más lo segundo que lo primero. Gracias al humor negro, la ficción se hace llevadera sin quitarle seriedad al tema. El humor no es una burla a la condición, sino un medio para crear empatía con los personajes.

​

Más allá del autismo de Sam, Atypical nos muestra cómo es el mundo adolescente tratando temas como el amor, la iniciación sexual, el paso a la adultez y los miedos típicos de la edad.

​

El próximo 7 de septiembre Netflix estrena la segunda temporada, así que apurate y hace maratón así llegas con la primera terminada.

 

Lo mejor:

  • Toca una problemática real y sensible.

  • Las sesiones de Sam con la psicóloga dan la impresión de que está relatando su historia directamente al espectador.

  • Es corta, 8 capítulos de media hora. Re Maratoneable.

 

Lo peor:

  • No profundiza tanto en el autismo.

  • A Sam le salen los estereotipos por los poros.

  • Se quiere desarrollar a todos los personajes y darles un espacio, pero falla. Hay historias que sobran.

© 2019 Manso Cine

bottom of page